Rompiendo la barrera del sonido

Cada año, la última semana del mes septiembre, las comunidades sordas del mundo celebran la Semana Internacional de las personas sordas. Esta semana culmina en el Día Internacional de las Personas Sordas que tiene lugar el último domingo del mes. Por ello, el 30 de septiembre en España será el Día Internacional de las Personas Sordas; una llamada de atención sobre las incontables barreras y prejuicios que dificultan sus vidas cotidianas, pero también para que sirva como escaparate al mundo de todos sus logros, de cómo son y de qué son capaces.
Para conocer con  mayor detalle esto último, a continuación compartimos un extracto del Manifiesto que publica la Confederación Estatal de Personas Sordas con motivo de la celebración del Día Internacional:

«La sordera no nos limita. Ni nos asusta. Son los prejuicios, los estereotipos que aún existen sobre las personas sordas los que nos restan oportunidades. Vivimos en un mundo donde sufrimos fuertes discriminaciones por ser sordas: en la educación, en el empleo, en el uso de la lengua de signos, en el acceso a los servicios socio-sanitarios, a la justicia, en los medios de comunicación, en el disfrute de la cultura, en el acceso a las ayudas técnicas y tantos otros. A pesar de los avances, las personas sordas todavía no somos iguales en derechos. Acceder a ellos hoy depende del lugar donde residas.

Las personas sordas somos diversas. Diversas en formas de comunicarnos, en edades, en procedencia, en intereses y aspiraciones. Pero todas y cada una de nosotras somos tan capaces como cualquiera. Capaces de trabajar, de amar, de cuidar, de educar, de educarnos, de aportar a la sociedad y de crear prosperidad. Capaces de vivir, tal y como somos.

Quienes utilizamos la lengua de signos en España formamos parte de una comunidad lingüística y cultural, tan válida y necesaria como cualquier otra. Y así queremos que se nos reconozca. Para las personas sordas y sordociegas usuarias de la lengua de signos nuestra lengua es más que una opción. Es una necesidad ¡Es un derecho humano y fundamental!

Basta de incomprensión. Basta de estereotipos, de falta de voluntad, y de desidia. Basta de dejarnos para después. Nos importa el ahora. Un ahora de justicia, oportunidades e igualdad.
SOMOS PERSONAS SORDAS. Conócenos. Escúchanos».

(Haz clic aquí para poder acceder al contenido completo del Manifiesto del Día internacional de las Personas Sordas 2017, en la página de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE)

Desde la CNSE afirman que ya han pasado 10 años desde la promulgación de la ley que por primera vez reconocía la lengua de signos en España, y que prometía garantizar la participación plena en igualdad de condiciones que el resto de ciudadanos, y que desgraciadamente aún no se ha desplegado en su totalidad; piden que esta norma sea implementada por el Estado y que se desarrolle en todas las Comunidades Autónomas por igual contando con presupuestos suficientes, protegiendo y promocionando la lengua de signos en tanto que idioma y lengua de cultura.

Lo cierto es que otros países, como EE.UU, nos llevan la delantera con mayores avances en este campo. Allí algunas intérpretes en lengua de signos se han convertido en auténticas celebrities; y es que no sólo se limitan a traducir las letras de las canciones, sino que profesionales como Holly Maniatty, Amber Galloway Gallego o Joann Benfield han revolucionado el sector con su empatía y su espontaneidad. De hecho, hace unos años, el popular late show Jimmy Kimmel Live! convocó a las tres traductoras para una “batalla de rap” junto al cantante Wiz Khalifa que se ha convertido en todo un fenómeno viral. “Un intérprete debe estar preparado no sólo para traducir la letra de una canción, sino también el ritmo y, hasta cierto punto, la melodía y la armonía, así como la vibración general, permitiendo a los espectadores sordos participar de una experiencia total”, explica Amber Galloway Gallego. A continuación os dejamos que disfrutéis del show.

 

Algunas iniciativas interesantes
También en España se están comenzando a desarrollar iniciativas muy interesantes en este campo; por ejemplo, en el Club Subtituladores Fundación Vodafone España promueven el voluntariado digital fomentando el subtitulado de contenidos audiovisuales. Fundación Vodafone España ha impulsado este proyecto con el fin de generar materiales accesibles, promoviendo así una sociedad más accesible gracias a la transformación digital de nuestro entorno.

¡Hazte voluntario!
¿Te gustaría ser voluntario digital? Sólo tienes que subtitular vídeos para que las personas sordas o con dificultades auditivas tengan las mismas oportunidades de acceso al contenido audiovisual disponible. Es muy sencillo: los voluntarios que se sumen al Club subtitularán contenidos audiovisuales con herramientas de software libre y podrán generar subtítulos usando YouTube (siempre y cuando estos contenidos cumplan las normas técnicas vigentes y no tengan carácter comercial, ni esté obligada su subtitulación por parte del propietario del vídeo). Así que no lo dudes y únete al proyecto de Fundación Vodafone España, compartiendo tu tiempo y mejorando la vida de muchas personas. Haz clic aquí para enterarte de todo.

 

 

 

Foto: World Federation of the Deaf

Comentarios

Deja un comentario